¿Os gustan el reciclaje, la decoración, el transformar muebles y todo tipo de manualidades? Entonces compartimos la misma pasión! Me encantaría compartir mis ideas disparatadas y proyectos con vosotros, por lo que me encantaría que os SUSCRIBIÉRAIS a mis entradas por correo electrónico.
También comparto contenido interesante en Facebook y otras redes sociales, y me gustaría saber de vosotros! Aún no me seguís? No seais tímidos y pasar a saludar. Me podéis seguir en FACEBOOK, PINTEREST, INSTAGRAM, TWITTER, +GOOGLE.
Cualquier contenido de este sitio web se ha creado únicamente con propósito de inspirar a otras personas. Crear usando los métodos que sugiero, productos y herramientas que uso es bajo vuestra propia responsabilidad. Por favor aseguraos de seguir las instrucciones de los productos, y buscad consejo profesional si no sabéis cómo hacer algo. Para más detalles, podéis leer el disclosure completo.
Genial idea pero tengo una duda, el yeso no aclara el color de la pintura original?, la que tu usas es blanca y no puedo verlo
Mary, yo he hecho de la misma manera pintura de pizarra (para escribir con tizas encima) de color negro y se ha mantenido el color.
ok, gracias por la aclaracion.
Maria buen dia podrias decirme si la pintura sirve para madera para trabajos vintage por favor saludos desde Zacatecas Mexico.
Buenos días René
Por supuesto, está pintura es perfecta para trabajos vintage porque tiene un aspecto y tacto como empolvado, sin brillo. También es muy sencilla de lijar para dejar que aparezcan por debajo otras capas de pintura o la madera misma.
Si te animas a probar me encantaría ver el resultado 🙂
Saludos desde Mallorca!
O sea que se compra la pintura acrilica al agua del color que queremos y le agregamos los materiales de yeso y agua, o la base siempre es blanca y le damos el color despues, con colorante de pintura.
gracias,
Mariela, lo puedes hacer de ambas maneras.
Si lo que quieres pintar es muy grande y sabes que vas a usar todo el bote de pintura, puedes preparar directamente la chalk paint de ese color.
Si es algo pequeño, yo prefiero usar blanco como base y luego teñir según el color que necesite.
Espero haberte ayudado
Maria, muchas gracias,
En estoy dias voy a hacer mi primera experiencia.
Y luego te cuento.
Tambien estoy tratando de ver si puedo importar la pintura original, y los accesorios ya que en montevideo , uruguay, no existen. Y los pinceles redondos me parecen fantasticos.
estamos en contacto. Me encanto tu blog
besos
Gracias por tus comentarios, ya me enseñarás qué haces, me encanta ver otros trabajos.
Es buena idea lo de ser estoquista de Annie Sloan, ella elige puntos de distribución en un país y luego las personas que quieran tienen que comprar ahí.
Saludos, tengo a un muy buen amigo en Punta del Este.
Hola, gracias por la receta y te hago una consulta. ¿Se puede guardar y conservar, o se debe usar inmediatamente? Un abrazo desde Argentina
Hola Celia, la pintura la puedes guardar sin problema. Sólo debes asegurarte que el recipiente sea lo más hermético posible, y si vieras al cabo del tiempo que se ha puesto un poco más espesa con añadir un poquito más de agua y remover la tienes perfecta de nuevo.
Gracias por pasarte y comentar!
Gracias, lo probaré……
Me alegra que te sirva, Mari.
Gracias por pasarte por el blog y dejarme tu comentario.
Felicitaciones por el blog, recién lo descubro y realmente me resulta fascinante. Aprovecho para hacerte una pregunta: la chalk paint se puede hacer con latex en lugar de acrílico, o no es recomendable? Muchas gracias y un abrazo.
Hola Ana!! Bienvenida y gracias por pasarte y comentar, me alegra que te guste el blog 🙂
Probé de hacer la chalk una única vez con látex (la pintura de paredes) y no me gustó el resultado porque salió como «cortada», no era una mezcla homogénea. No sé si quizás la calidad del látex no era buena, o es que los componentes que lleva no van del todo bien al añadir el yeso. Si sólo tienes esa a mano te recomendaría probar con menor cantidad manteniendo las proporciones.
Abrazos!
Conr pintura de parede normal, al agua y cola de carpintero blanca, consigues pintura acrílica y es mucho más barata. Se añade la cola en un 10 % del peso de la pintura y mezclar bién
Muchas gracias Esther, me guardo tu anotación para cuando me anime a preparar pintura acrílica porque de momento la estaba comprando ya hecha.
¡Hola, Pili! Acabamos de conocer tu blog y estamos encantadas de seguirte. Tu explicación de la chalky casera nos ha entusiasmado y nos ponemos manos a la obra.
Un beso de las dos y feliz fin de semana.
Julia y Yenia
Hola!! Gracias por pasaros y por vuestros comentarios 🙂 Veréis que cuando se prueba la chalk ya no hay marcha atrás. Me encantará ver lo que hacéis!
Feliz fin de semana a las dos. Besos!
Hola!! Me entusiasma tu propuesta!! Crees que podré pintar el tapizado de una silla antigua?? No me animo a retapizarla yo, pero sí a pintarla con tu pintura sugerida!! Crees que con ella será suficiente o tendré que colocarle algo más?? Mil gracias por tu propuesta, me encantó!!
Hola!! Pues hace poco pinté el cabecero de una cama que era de tela y quedó perfecto! Lijé entre capas y acabé dándole barniz, y quedó con una textura como de piel. Lo que no te puedo decir es si te sientas encima mucho tiempo si la tela mantendrá su forma, pero si lo pruebas me encantaría saber qué tal te ha dio.
Un abrazo!!
Menudo inventazo, es una revolucion esto de las pinturas a la tiza, que ganas tengo de probarla! Tomo nota! Saludos!
Ya verás que bien que va Nika!! El lijar se va a acabar, casi casi como el anuncio 😉
Me alegra que te hayas pasado por aquí, bienvenida, estás en tu casa!!
Hola hice una mezcla de pintura y tratando de pintar un sillón lo dejo duro
Use una pintura acrílica y le puse maicena ya que leí que podía usar yeso maicena o bicarbonato pero ya está secando y se siente que está duro el área que pinté
Hola Vicky
La verdad que nunca he usado maicena o bicarbonato para hacer la mezcla de pintura con lo cual siento no poder ayudarte ya que no sé como queda esa pintura luego.
Con la receta que uso al pintar tela se recomienda lijar ligeramente entre capas, y depende del tejido puede requerir dos, tres o incluso más, pero el resultado no es duro, viene a ser de tacto como un cuero. Y para terminar cera o barniz para protegerla.
Si te animas ya me contarás
Yo siempre la he comprado pero por opiniones de otras compañeras blogger si se que funciona muy bien .
Besos y feliz fin de semana.
Pues ya tienes como hacerla para una urgencia, Isabel.
Feliz fin de semana, un abrazo!
Muchas gracias por tu generosidad..alguna vez tendré que hacerlo
No se merecen Lola, espero que te sirva.
Muy buena explicación!!
Muchas gracias!
Bss
Feliz finde frugal!
Mica
Me alegra que te sirva, gracias por pasar por mi rincón de locuras!!
Que disfrutes del fin de semana
Muy interesante. Yo utilizo mucho la pintura al tiza y lo cierto es que no es barata. Desde luego que probaré y sin tardar…
Besos y feliz fin de semana.
María
Es cierto, no es barata en absoluto. Yo la uso todo el tiempo y se ahora mucho dinero de esta manera.
Ya me dirás qué tal te ha ido.
Feliz fin de semana!
Gracias por la receta, la tengo que probar.
Buen fin de semana
Ya verás que va estupendamente! La de trabajo en lijar que te ahorras…
Feliz fin de semana!
No entiendo porque se acabó el lijar.
Hola Ana
Con esta pintura no es necesario lijar la superficie antes de pintarla, porque la pintura agarra muy bien sobre cualquier lugar. Otra cosa es que quieras dar una lijada suave para ayudar a un mayor agarre, lo puedes hacer pero no es imprescindible.
Es decir, si usas pintura acrílica directamente sobre cualquier superficie sin lijar ni imprimar la pintura va a saltar, pero con esta pintura eso no pasa.
Espero haberte aclarado la duda
María, no conocía tu blog pero gracias a los frugales de Marcela, te encontré!
Gracias por este tutorial extremadamente bien explicado. La verdad es que te habrá salido más económico y el resultado parece muy bueno. Es cierto que la de Sloan es cara y además, ahora que hay más elección en el mercado, tampoco la encuentro tan buena como antes; demasiado espesa pero eso sí, los colores son bonitos y variados.
De todos modos, gracias por este tutorial porque he visto muchos pero nunca tan explícitos como el tuyo. Me voy a dar una vuelta por tu blog, a ver tus maravillas.
Un besito y feliz finde.
Anne.
Muchas gracias por tus comentarios, Anne. Lo cierto es que a mí la original de Annie Sloan tampoco me gusta nada precisamente por eso, me resulta demasiado espesa, y no hablemos del precio… Yo uso esta que se hace en un plis y me gusta su rendimiento.
Saludos!
hola Pili buenas tardes soy de Argentina ,me llamo Eva y me encantó tu blog, gracias por tu generosidad de pasar tus conocimientos ,no todo el mundo lo hace . consulta yo fabricó en cuero y quisiera saber si se puede pintar el cuero ,y si no quebajea o cuartea gachas por si me respondes mi mal es monicaylicich@Hotmail.com gracias Eva
Hola Eva
Personalmente no he llegado a pintar sobre cuero, pero sí he pintado hace poco sobre tela y de momento ha quedado perfecto. Yo creo que depende del uso que vaya a tener el cuero puede ser apto o no, de todos modos te insto a probarla y ver qué te parecen los resultados… Por cierto me encantaría saber qué tal queda, así que si te animas a probar espero que te acuerdes de explicarme qué tal ha sido la experiencia.
Gracias por tu visita y por tus comentarios!
Hola! Probaremos esa receta. Es cierto que la pintura tiza es cara. Gracias por compartir
Saludos
Hola!! Cierto es, y esta es muchísimo más económica… Ya me contaréis que vais a pintar con ella.
Abrazos
Muy buena tu receta, y súper explicativa. Besos!
Me alegro que te pueda resultar útil!! Gracias por tu visita, Alicia
Me ha parecido ideal como nos explicas la manera de hacer la pintura de tiza!
Me quedo con tu receta para hacerla.
Buen fin de semana!
Lola
Lola ya verás que es muy sencilla de preparar y muy práctica para trabajar con ella. Ya me dirás que has pintado con ella!!
Gracias por compartir la receta. Yo la he hecho varias veces y es excelente!!!
Gracias a ti Marcela por esos findes donde podemos compartir y encontrar la inspiración en otros.
Abrazos!
Hola!!Me encanta tu receta y la voy a probar esta misma semana, aprovechando que voy a regalar a una amiga una cajita de madera decorada.
Había pensado ponerle mediante transfer una foto nuestra en la tapa y quería saber si habria algun problema cuando humedezca la imagen por si se emborrona con la pintura.
Otra pregunta, ¿si emplease pintura acrílica solamente y luego pongo la imagen con transfer habría algún problema?
Muchas gracias un abrazo
Hola Eme! Gracias por pasarte y comentar, vuestras visitas me alegran el día!
No sé qué hice que el comentario salió a medias…
No vas a tener ningún problema con el transfer y ninguna pintura (uses la que uses), sólo asegúrate que la imagen que usas está impresa en láser y no tinta.
Si miras esta otra entrada quizás te ayude: https://sweethings.net/como-hacer-transfer-sobre-madera/
Cualquier duda ya sabes dónde estoy
Hola para q cosas podria usarse esta pintura
Hola Zoraida, bienvenida!
Pues para pintar cualquier cosa que se te ocurra… madera, metal, cristal, tela, plástico… Como lleva el yeso incorporado hace que agarre sobre cualquier superficie sin tener que lijar.
La gran mayoría de cosas que hago uso esta receta, puedes ver algunas aquí: https://sweethings.net/inicio-2/
Cualquier duda que tengas pregunta sin miedo, un abrazo!
Hola, el yeso podriaa ser reemplazado por tiza en polvo?
María Elvira, nunca he probado la tiza en polvo, pero estoy segura de que sí. También puedes usar escayola si te es más sencillo encontrarla.
Siento ser tan bruta 🙁 pero no me aclaro como hacer la chalk paint de un color, he visto que le explicas a una chica antes pero no acabo de entender: no sé si simplemente se trata de cambiar la acrílica blanca por el color deseado, es que tú dices algo de añadir un tinte ¿pero cuando ? y ¿de qué tipo? He utilizado varias y el resultado si bien es bueno varía mucho de unas marcas a otras y el precio….puff
Gracias por todas las cosas super interesantes que nos cuentas en tu blog
Hola Rosana, no eres bruta en absoluto. Ya verás que cuando lo consigas la primera vez luego pensarás, era esto? pero si es muy sencillo!
Lo puedes hacer de dos maneras diferentes:
1. Usando la acrílica del color que quieras; es decir, si vas a pintar un mueble azul, pues que la acrílica sea azul.
2. Usar la acrílica blanca y hacer la chalk como marca la receta. Una vez que ya la tienes preparada, la puedes teñir. Es decir, si tienes por casa un tubo o frasco de pintura de las manualidades mismo, o cualquier otra que te haya sobrado, coges un poco de ese color y se la añades a la preparación que ya tienes lista. Si le pones más cantidad, el color será más fuerte, si le pones menos será más suave… Ahí ya según lo que quieras conseguir.
Yo casi siempre uso el método 2, porque la mayoría de cosas van pintadas en blanco, y así siempre tengo pintura a mano que en un momento dado puedo apartar un poco y teñir para un proyecto pequeño… no sé si me explico.
Tu pregunta, que preguntar es de sabios 🙂
Eres muy generosa Pili al compartir la receta exacta del chalk paint,es sin duda una gran economía,muchas gracias.
Muchísimas gracias por visitarme y dejarme tu comentario, Cecilia. Me alegra que te sirva la receta y puedas usarla para muchos proyectos. Es cierto que se economiza mucho con ella, las originales son caras.
Saludos!
Hola cielo…he probado una receta parecida solo que iba con escayola y las proporciones no eran las mismas…. probare esta que la veo menos espesa….muchas gracias por la receta y super bien explicada…..
Hola Dania! Verás que esta no es demasiado espesa y cubre bien, ya me dirás qué tal te va, gracias por pasarte y por tus comentarios.
LA RECETA QUE TÚ DICES CON ESCAYOLA o TALCO o YESO,ES UNA PASTA PARA HACER TRABAJOS CON ESTENCIL-YO HACE UNOS 5 o 6 AÑOS QUE LA UTILIZO-LA SAQUÉ DE UN PROGRAMA DE TV AMERICANO MUY NOMBRADO, DONDE RESTAURAN CASAS Y A VECES MUEBLES.POR SUPUESTO ES MAS ESPESA QUE UNA PINTURA Y TAMBIÉN ES LA FORMA QUE SE TRABAJABA HACE SIGLOS!!AHORA DILUÍDA LA USAN COMO PINTURA…
No me parece correcto aprobecharse del nombre de Annie Sloan para dar a conocer tu ( inutil ) Blog
Lo primero dejarte claro que no me aprovecho del nombre de nadie, yo no recibo ningún ingreso de Annie Sloan ni de nadie más. Y lo segundo, no me parece correcto usar adjetivos peyorativos hacia otras personas… Las frustraciones mejor resolverlas con los terapeutas.
Pili gracias por compartir conocimientos, experiencias y lo más valioso tiempo.
Muchas gracias por pasarte, Julieta. Ese es exactamente el objetivo que busco, compartir mis experiencias con otros por si les sirven de ayuda. Respecto al tiempo, te aseguro que es mucho, muchísimo más de lo que me hubiera imaginado antes de empezar con el blog. Menos mal que no lo sabía por aquel entonces, si no me lo hubiera pensado dos veces!
Saludos!
Si no tienes nada que decir, mejor no decir nada